Entrevista transmitida en Guadalajara, Jalisco por la señal del Canal 7 del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión en el noticiero "Enfoques" conducido por la periodista Mayra Carrillo el 29 de enero de 2013.
Observatorio de migración
viernes, 1 de febrero de 2013
Entrevista con el académico Arturo Santacruz, miembro del Departamento de Estudios de América del Norte de la Universidad de Guadalajara
Entrevista transmitida en Guadalajara, Jalisco por la señal del Canal 7 del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión en el noticiero "Enfoques" conducido por la periodista Mayra Carrillo el 29 de enero de 2013.
martes, 1 de mayo de 2012
viernes, 6 de enero de 2012
Un filósofo comunitario
El trabajo social ha sido constante en la vida de Juan Manuel Orozco, estudiante de la Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales del ITESO. A sus 23 años ya tiene experiencia en el apoyo a comunidades vulnerables, en especial a migrantes, al haber hecho un voluntariado en el sureste mexicano e incluso en Madrid, España, en donde estuvo un semestre.
Desde la preparatoria, que cursara en el Instituto de Ciencias, su perfil ya estaba marcado: todos los años se fue de misiones, en su último ciclo escolar participó en la sociedad de alumnos y organizó eventos de apoyo, como un concierto de beneficencia para los damnificados del huracán Stan en Chiapas, en 2005.
Al terminar la preparatoria obtuvo la Beca de Excelencia Humana para cursar su carrera en ITESO. Sin embargo, decidió posponer su entrada a la universidad e irse un año de voluntario al sureste mexicano, a través del Servicio Jesuita de Jóvenes Voluntarios. Su trabajo se enfocó al apoyo de migrantes en albergues de Coatzacoalcos, Veracruz; Arriaga, Chiapas, e Ixtepec, Oaxaca.
"Me di cuenta que no entendía un carajo de lo que pasaba en el mundo. Llegué allá y me encontré con una realidad muy inhumana: era una cosificación de las personas impresionante, eran nada más números y posibilidades para sacar dinero".
En este punto decidió cambiar las letras por la filosofía e ingresó a la Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales en el ITESO (www.blogs.iteso.mx⁄filosofia⁄): "Me di cuenta que la realidad tiene un trasfondo, que no era como parecía, y con todo este bagaje quise entender qué fregados pasaba y en la filosofía había un modo más propio de acercarme a lo que pasaba con las personas, con el mundo, con la política, con la migración, con la esperanza, con la capacidad de darse de las personas también".
Durante algunos años Juan Manuel formó parte del Equipo de Apoyo a Migrantes Indígenas (EAMI) del ITESO, desde el cual trabajó con los mixtecos de la colonia Ferrocarril.
En 2009 decidió hacer un semestre académico en la Universidad Autónoma de Madrid, en España, la que sería su primera experiencia internacional. Su intención, recuerda, era "hacer filosofía" desde otra visión: "Encontrarme con otros modos de vida que pudieran enriquecer mi forma de enfrentar al mundo".
En Madrid, además de cursar tres materias de su carrera, continuó con su labor social con migrantes y se unió al Centro Pueblos Unidos (www.pueblosunidos.org⁄), también de los jesuitas.
Juan Manuel, una vez que termine la carrera, no quiere ser un "filósofo de oficina", sino que le gustaría dedicarse a la academia y la investigación, así como seguir con el trabajo comunitario por medio de la educación popular.
Texto tomado de: www.iteso.mx
domingo, 6 de noviembre de 2011
Cifras de los últimos años en materia de migración en México
lunes, 31 de octubre de 2011
Danica ¿Esperanza o Desesperación?
miércoles, 31 de agosto de 2011
60 años de la OIM.
El día de hoy aparece en el prestigiado diario The New York Times [1], una nota resaltando la importancia de las organizaciones internacionales que atienden el fenómeno de la migración desde distintas aristas. Un ejemplo a destacar, es la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) cuyo mandato es exclusivo de los temas migratorios, y se ha ido plegando a las necesidades que este fenómeno global demanda en diferentes partes del mundo.
La OIM, es una organización intergubernamental, es decir, surge de la iniciativa y conveniencia de los gobiernos; se creó en 1951 y desde entonces ha colaborado muy de cerca con algunas otras agencias de la ONU, como PNUD, ACNUR, UNFAP; incluso, contantemente se agrega dentro de las agencias onusianas, lo cual es un error.
Pues, si bien es cierto que la OIM, podría asemejarse a las agencias de la ONU, ésta tiene una raíz distinta, ya que no surge del seno del acuerdo ONU y sí, como iniciativa de un grupo de países, ¿Cuáles? los más poderosos, los más ricos y a los que más les afecta el fenómeno migratorio internacional; llegando al acuerdo de financiar la OIM.
Esto propició que desde sus inicios, la organización corriera el riesgo de guiarse por ciertos intereses, los que no necesariamente parecían en beneficio de las migraciones.
Sin embargo, se debe reconocer que la OIM, es la única organización internacional que ha logrado tener presencia global en este tema, tejiendo alianzas cada vez con más gobiernos, otras organizaciones e incluso con actores privados que financian proyectos en materia migratoria.
Al día de hoy, la OIM cuanta con 132 Estados miembros y 97 observadores, es decir, más que los 193 miembros de ONU. Cuenta con alrededor de 400 representaciones en todo el mundo y una platilla de 7,300 trabajadores. [2]
En México, se inauguró la representación de la OIM en 2005, y en tan sólo 6 años, se cuenta ya con oficinas en San Cristóbal de las Casas, Chis. Y Ciudad Juárez, Chih. Próximamente, se tienen planes de abrir una oficina más en León, Guanajuato (entidad con mayor expulsión de migrantes en el país).[3]
Todo este capital, no merece para nada el descrédito, ya que a través de diversos proyectos migratorios la OIM coadyuva a la gestión de las migraciones en todo el mundo y como se puede ver también en México.
Si en nuestro país, el tema migratorio está en la mesa de discusión y en algunos casos (aunque los menos) de acción, fortalecer alianzas con una organización de semejante experiticia migratoria es básico, pues sin duda aportará una más eficiente atención de la migración internacional.
lunes, 15 de agosto de 2011
La migración de sonorenses a California (1848-1856)
![]() |
Construcciones mineras de la Compañía de Productos Lime de los Estados Unidos |
Hubo muchas razones para que los sonorenses volvieran: los que no encontraron mucho oro, los que perdieron sus bienes en juegos de apuestas, los que temían al rigor del invierno de California, todos ellos regresaron. A su regreso a México, ya fuera con o sin oro, se enfrentaron a serios problemas. Los que no tenían fondos, tenían que regresar a México sin ayuda del gobierno, aún y cuando éste se las había prometido con anterioridad.
Los sonorenses no eran populares en las minas californianas porque no sólo se encontraban en todas partes, sino que hacían todo: excavar, vender oro y herramientas, ofrecían buena competencia tanto vendiendo mercancía como en el trabajo de las minas. Por ello las minas se iban llenando cada vez más y se volvía difícil encontrar oro fácilmente. Fue entonces que otros extranjeros estaban comenzando a atacar a los hispanohablantes (irlandeses, ingleses, australianos y alemanes, aún y cuando estos no hablaran bien el inglés).
A partir de 1852 la antiptía crecía hacia los chinos en las minas, entonces la discriminación comenzó a dirigirse hacia ellos en lugar de hacia los hispanohablantes.
Fuente:
Colette, M. (1996). The Sonoran Migration to California, 1848-1856: A Study in Prejudice. En: D. Gutiérrez (Ed.). Between Two Worlds. Mexican Immigrants in the United States. Estados Unidos de América: Jaguar Books. pp. 3-21